CASTILLA
El Gran Mariscal Ramón Castilla es indudablemente el más grande gobernante que ha tenido el Perú en su azaroso devenir republicano, uno de los jefes más característicos de nuestro Ejército en todos los tiempos y uno de los más grandes patriotas con todo mérito reconocido como insigne Patrono del Arma de Caballería.
Con la presidencia de Castilla empezó para la república una era de orden y progreso en todos los aspectos. Una de sus preocupaciones fundamentales fue la tecnificación del Ejército, a cuyo efecto reabrió el Colegio Militar de Bellavista. Pero fue su programa naval el que personalizó con trazos vigorosos e inconfundibles sus atributos de estadista vidente. Castilla proyectó, aspiró, ambicionó y luchó por dotar al país de modernas unidades navales de trasporte y de guerra, colocando a la Marina del Perú a la cabeza de sus pares en América Latina.
Y lo hizo sobreponiéndose a la crítica de legisladores que no supieron prever las intenciones neocoloniales de España, ni la codicia que despertaba en Chile el salitre tarapaqueño. Castilla adquirió los bergantines "Guisse" y "Gamarra" y las goletas "Peruana" y "Héctor" así como el transporte " Alaiza" y ordenó la construcción del buque de guerra "Rímac" y de la fragata "Amazonas". Para tecnificar a nuestros marinos dispuso el funcionamiento de la Escuela Naval y creó el Apostadero Naval de Paita, la Factoría de Bellavista y el dique seco de San Lorenzo. Y otro aspecto destacable en este ámbito fue la militarización de las Fuerzas de Policía. En política exterior Castilla dio pasos acertados definiéndose como un celoso guardián de la intangibilidad territorial de la nación y como un portaestandarte del panamericanismo. Organizó metódicamente la representación diplomática y al considerarla suficientemente acreditada, reunió al primer Congreso de Plenipotenciarios Americanos, iniciando así la política de la buena vecindad hemisférica que idealizara Bolívar. Fue por aquel tiempo que el canciller peruano José Gregorio Paz Soldán enarboló el principio de que "la agresión a un pueblo Americano significa la agresión contra todos", principio que mucho después, ya en la década del 40 del siglo XX sería sancionado por la Organización de Estados Americanos.
Castilla es llamado Libertador no sólo por haber sido de los vencedores en Ayacucho, sino principalmente porque redimió al indio del injusto tributo que pagaba por el derecho de vivir en su propia tierra, y porque liberó al negro de la ignominiosa esclavitud, nueve años antes de que Abraham Lincoln lo hiciera en los Estados Unidos de Norteamérica. Y también se le honra como el Soldado deja Ley, porque instauró la Libertad de Prensa en la Constitución de 1860. Su honradez fue acrisolada, y gustó siempre de repetir la frase: "Podrán acusarme de todo, menos haber ensuciado mis manos con el vil metal". Con toda justicia se le considera además como el Primer Demócrata de Sudamérica y fue tan vasta su obra en este campo, que en estos cruciales momentos Castilla debe resurgir como un espíritu tutelar e inspirador que conduzca al Perú por la senda del engrandecimiento, hacia la recuperación del sitial que siempre debió corresponderle en América y el Mundo. La Caballería Peruana es el monumento viviente a su memoria, el redoblar de sus cascos al galope y el resonar de sus clarines, es el cántico a su gloria. El insigne poeta Sullanero Carlos Augusto Salaverry, cual ningún otro, interpretó y describió con emoción profunda la vida de Castilla en estos versos: "Fórjele Dios de acero templado/ a contrastar el choque de la guerra/ áspero, duro, indómito soldado/ luchó por la ambición de ser llorado./ ¡La más bella guirnalda de la tierra!/ iSombra ilustre! De América recibe/ eterno el lauro que tu nombre adquiere/ ella en el libro de su historia escribe:/ ¡Quien vive por su patria nada vive!/ ¡Quien muere por su patria, nunca muere!".
El Gran Mariscal Ramón Castilla es indudablemente el más grande gobernante que ha tenido el Perú en su azaroso devenir republicano, uno de los jefes más característicos de nuestro Ejército en todos los tiempos y uno de los más grandes patriotas con todo mérito reconocido como insigne Patrono del Arma de Caballería.
Con la presidencia de Castilla empezó para la república una era de orden y progreso en todos los aspectos. Una de sus preocupaciones fundamentales fue la tecnificación del Ejército, a cuyo efecto reabrió el Colegio Militar de Bellavista. Pero fue su programa naval el que personalizó con trazos vigorosos e inconfundibles sus atributos de estadista vidente. Castilla proyectó, aspiró, ambicionó y luchó por dotar al país de modernas unidades navales de trasporte y de guerra, colocando a la Marina del Perú a la cabeza de sus pares en América Latina.
Y lo hizo sobreponiéndose a la crítica de legisladores que no supieron prever las intenciones neocoloniales de España, ni la codicia que despertaba en Chile el salitre tarapaqueño. Castilla adquirió los bergantines "Guisse" y "Gamarra" y las goletas "Peruana" y "Héctor" así como el transporte " Alaiza" y ordenó la construcción del buque de guerra "Rímac" y de la fragata "Amazonas". Para tecnificar a nuestros marinos dispuso el funcionamiento de la Escuela Naval y creó el Apostadero Naval de Paita, la Factoría de Bellavista y el dique seco de San Lorenzo. Y otro aspecto destacable en este ámbito fue la militarización de las Fuerzas de Policía. En política exterior Castilla dio pasos acertados definiéndose como un celoso guardián de la intangibilidad territorial de la nación y como un portaestandarte del panamericanismo. Organizó metódicamente la representación diplomática y al considerarla suficientemente acreditada, reunió al primer Congreso de Plenipotenciarios Americanos, iniciando así la política de la buena vecindad hemisférica que idealizara Bolívar. Fue por aquel tiempo que el canciller peruano José Gregorio Paz Soldán enarboló el principio de que "la agresión a un pueblo Americano significa la agresión contra todos", principio que mucho después, ya en la década del 40 del siglo XX sería sancionado por la Organización de Estados Americanos.
Castilla es llamado Libertador no sólo por haber sido de los vencedores en Ayacucho, sino principalmente porque redimió al indio del injusto tributo que pagaba por el derecho de vivir en su propia tierra, y porque liberó al negro de la ignominiosa esclavitud, nueve años antes de que Abraham Lincoln lo hiciera en los Estados Unidos de Norteamérica. Y también se le honra como el Soldado deja Ley, porque instauró la Libertad de Prensa en la Constitución de 1860. Su honradez fue acrisolada, y gustó siempre de repetir la frase: "Podrán acusarme de todo, menos haber ensuciado mis manos con el vil metal". Con toda justicia se le considera además como el Primer Demócrata de Sudamérica y fue tan vasta su obra en este campo, que en estos cruciales momentos Castilla debe resurgir como un espíritu tutelar e inspirador que conduzca al Perú por la senda del engrandecimiento, hacia la recuperación del sitial que siempre debió corresponderle en América y el Mundo. La Caballería Peruana es el monumento viviente a su memoria, el redoblar de sus cascos al galope y el resonar de sus clarines, es el cántico a su gloria. El insigne poeta Sullanero Carlos Augusto Salaverry, cual ningún otro, interpretó y describió con emoción profunda la vida de Castilla en estos versos: "Fórjele Dios de acero templado/ a contrastar el choque de la guerra/ áspero, duro, indómito soldado/ luchó por la ambición de ser llorado./ ¡La más bella guirnalda de la tierra!/ iSombra ilustre! De América recibe/ eterno el lauro que tu nombre adquiere/ ella en el libro de su historia escribe:/ ¡Quien vive por su patria nada vive!/ ¡Quien muere por su patria, nunca muere!".
DENOMINACÓN OFICIAL:
ü INSTITUCIÓN EDUCATIVA No.1199 “MARISCAL RAMÓN CASTILLA”
DOCUMENTO LEGAL
ü RESOLUCIÓN DE CREACIÓN RZD No.2719-80
ü RESOLUCIÓN DE AMPLIACIÓN No.991-71
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: (Plano geográfico de ubicación local y provincial)
ü Lugar : Cultura y Progreso Distrito: Chaclacayo
ü Provincia : Lima Departamento: Lima
ü Dirección : Av. Unión S/N
ü Teléfono : 359 02 45
ü Pag.Web : http://sites.google.com/site/mariscalrc
ü Email : ie1199mrc@yahoo.es
ü UGEL : 06 - VITARTE
NIVELES: La Institución Educativa, atiende los niveles, grados y secciones:
ü PRIMARIA DE MENORES
ü SECUNDARIA DE MENORES Y ADULTOS
CODIGO MODULAR DE LA I.E:
ü 0319268
PERSONAL DIRECTIVO (COMITÉ EJECUTIVO)
ü DIRECTORA :
¨ Lic. VICTORIA LLACSA SOTOMAYOR
ü SUBDIRECTORA DE FORMACIÓN GENERAL
¨ Lic. UBER CRISÓSTOMO ROJAS
ü SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO
¨ Lic. FABIAN ÑÁHUI MALDONADO
ü SUBDIRECTOR DE EDUCACION PRIMARIA
¨ Lic. FIDEL AYCHO NEYRAVISIÓN:
SEREMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTAMENTE COMPETITIVA Y DE CALIDAD, INNOVADOR, DEMOCRÁTICA, DESENTRALISTA EN TODOS Y CADA UNO DE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS CIRCUNSCRITOS EN EL NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN, PROMOTORES DEL CUADRO AMBIENTE DE LA ECOLOGÍA Y DE LOS MÁS ALTOS VALORES HUMANOS.
MISIÓN:
ü PROMOVER LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS, A TRAVÉS DE UNA CULTURA DE LA CALIDAD Y DE UNA MODERNA GESTIÓN EDUCATIVA, DEMOCRÁTICA Y DESCENTRALISTA, QUE NOS PERMITA SER LIDERES DE LA EDUCACIÓN EN EL CONO ESTE.
ü INNOVADORES Y CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
ü PROMOVER Y CONTRIBUIR A LA FORMACION INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES CON UN ENFOQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO Y HUMANISTA; TENIENDO PRESENTE EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES, EN UN GRAN SENTIDO CRITICO, QUE AFIRME Y REFUERCE VALORES, PRINCIPIOS DE IDENTIDAD, DE DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL.
ü FORMAR PERSONAS CAPACES DE INSERTARSE FAVORABLEMENTE A LOS CAMBIOS QUE EXIGE EL SIGLO XXI, CAPACES DE TOMAR DECISIONES EN DEMOCRACIA Y CREATIVOS PARA TRANSFORMAR SU REALIDAD Y ACTUAR EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE.
LA EDUCACIÓN PRIMARIA es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.
Para el Maestro tibetano Djwhal Khul leer, escribir y calcular simbolizan el total desarrollo evolutivo de la especie humana. La lectura reviste de formas a las ideas y está relacionada con el primer paso del proceso creador. La escritura simboliza el método por el cual se lleva a cabo el proceso. La aritmética concierne a la producción de las formas mentales que gestarán adecuadamente la idea para hacerla concreta.[1]
Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de países constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o colegios. Los niños deben comenzar la educación primaria coincidiendo con el año natural en el que cumplen 6 años y normalmente finalizan a los 12.
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.
Nº | APELLIDOS Y NOMBRES | AREA |
1. | FLORES LÓPEZ, José Antonio | Matemática |
2. | CUENCA CERVANTES, Faustino | Matemática |
3. | HUAMAN LLERENA, José Francisco | Matemática |
4. | LUIS SANTOS, Jesús | Matemática |
5. | OROZCO GARCÍA, Ciro | Matemática |
6. | SUMARIA CASIMIRO, Rosario Luisa | Matemática |
7. | RODRÍGUEZ POMALAZA, Victoria Nelly | Matemática |
8. | FUENTES ELESCANO, Ana | Comunicación |
9. | HUARCAYA ONOC, María Inés | Comunicación |
10. | HUAMAN AGUILAR, Víctor Andrés | Comunicación |
11. | MONTES ROJAS, Guillermina | Comunicación |
12. | URTECHO MÉNDEZ, Faustino Santiago | Comunicación |
13. | GONZÁLES MORENO, Mercedes del Pilar | Comunicación |
14. | LÓPEZ CERRON Margot | Comunicación |
15. | ALLEMANT MUÑOZ, Narda Irasema | Ingles |
16. | ROJAS FONSECA, Carmen Rosa | Ingles |
17. | INCHE ARCE, Betzabé Enma | Ingles |
18. | HUAMANCUSI HUAMANCAYO, Magno | Historia y F.C.C |
19. | MALPARTIDA SOLÍS, Jaime | Historia y F.C.C |
20. | ROMERO OHAMA, Nelson | Historia y F.C.C |
21. | LAZO GRANADOS, Maritza Gladis | Historia y F.C.C |
22. | SUYO PAREDES, Juana | Historia y F.C.C |
23. | PINTO VILCA, Jorge Mateo | F.C y Cívica |
24. | CORNEJO NUÑEZ, Max | F.C y Cívica |
25. | CARBAJAL HINOSTROZA, Emer Santos | F.C y Cívica |
26. | GAMBINI CHÁVEZ, Doris Liliana | F.C y Cívica |
27. | PUCUUAYLAS SIMON, Nova | Edu. Religiosa |
28. | VILCA HUARANCA, Fredy | Edu. Religiosa |
29. | VENTOCILLA DEUDOR, Edith | Edu. Religiosa |
30. | FABIÁN CHALE, Elizabeth Luisa | Arte |
31. | HICHCAS HUACACHI, Victoriano Julián | Arte |
32. | PUELLES RAMÍREZ, Vicente Ramón | Edu. Física |
33. | ORELLANA NALVARTE, Alfredo | Edu. Física |
34. | DIAZ BARBOZA, Miguel | Edu. Física |
35. | CHÁVEZ QUIJANO, Jorge Humberto | C.T.A |
36. | MORON Y SANTIAGO, Manuel | C.T.A |
37. | MARTICORENA CUBA, Jesús Pedro | C.T.A |
38. | ROJAS MAUCAYLLE, Carlos Cirilo | C.T.A |
39. | TORRES GONZALEZ, Delia | C.T.A |
40. | URTECHO MÉNDEZ, Adela Rosa | C.T.A |
41. | LARA MONTERREY, Jenny María | EPT |
42. | MAYHUA NINAHUANCA, Elizabeth Rosa | EPT |
43. | PUELLES RAMÍREZ, Vicente Ramón | EPT |
44. | VALLEJOS RIOS, Margarita Luz | EPT |